No obstante, el TLC fue tema muy controvertido en Canadá y Estados Unidos durante las sesiones del Congreso que desembocaron en su aprobación en el otoño de 1993. El nuevo presidente de Estados Unidos, Bill Clinto, y el nuevo primer ministro de Canadá Jean Chretien, tuvieron que defender el TLC ante su electorado.
Las controversias en torno al TLC nos presentan una lección objetiva en cuanto a los efectos de las políticas y la regulación guabernamentales, parte del segundo interés de la competitividad que se mencionó antes, en este mismo capítulo. Recuerde lo que observó Michael Porter en cuanto a que los funcionarios del gobierno y los directivos ahora tienen más conciencia que nunca de que las condiciones políticas y económicas pueden apoyar a las industrias "ganadoras" en los mercados mundiales. El TLC ha despertado la conciencia de que existen diferencias en las condiciones de los tres países involucrados. A Estados Unidos y Canadá les preocupaba mucho la posibilidad de que las empresas con sede en los otros países pudieran buscar una ventaja competitiva recurriendo a relaciones laborales o prácticas ambientales menos estrictas. Por tanto, en 1993 se negociaron los llamados "acuerdos unilaterales" respecto a estos dos temas.
Etiquetas
- Administración de Recursos Humanos
- Administración del Cambio e Innovación Organizacional
- Administración y Gerentes
- Ambiente organizacional y Natural
- Calidad
- Como Inventar y Reinventar Organizaciones
- Cultura y Pluriculturalismo
- Dirección
- Diseño y Estructura Organizacional
- Evolución de la Teoría Administrativa
- Implantación de Estrategias
- La Globalización y la Administración
- Motivación
- Planificación y Administración Estratégicas
- Poder y distribución de autoridad
- Responsabilidad social y ética
- Toma de decisiones
viernes, 21 de febrero de 2014
El tratado de libre comercio de américa del norte (II)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario