viernes, 31 de enero de 2014
La ubicación
jueves, 30 de enero de 2014
La proximidad
Con el propósito de subrayar este nuevo espíritu de nexos estrechos y la escasa importancia de los kilómetros para el mundo actual de los negocios, Kenichi Ohmae, viejo asesor de organizaciones con negocios mundiales, dice que los gerentes deben suponer que todos sus clientes se encuentran en puntos "equidistantes" de sus organizaciones.
miércoles, 29 de enero de 2014
El significado de globalización
martes, 28 de enero de 2014
La Globalización (II)
Este capítulo habla del ambiente global con relación a las organizaciones y los gerentes. Se explicará el significado de globalización y el concepto de la competitividad relacionado con ella; se hablará del papel medular que desempeñan los gobiernos en los negocios globales; se repasará la historia moderna de los negocios globales; se analizarán los factores económicos, políticos, tecnológicos y sociales que los gerentes globales deben tener presentes, y se estudiará cómo y por qué se internacionalizan las organizaciones. Además, como en capítulos anteriores, las relaciones y el tiempo serán temas recurrentes que surgen en ésta introducción a la difusión de la gloabalización con todas sus complicaciones y posibilidades.
lunes, 27 de enero de 2014
La Globalización (I)
Hoy, no es nada raro encontrar una organización global, con oficina matriz en EStados Unidos, que cuente con operaciones fabriles en, por decir algo, EStados Unidos, Alemania y Singapur; que venda sus productos en docenas de países; y que enfrente la competencia de compañias de los países llamados los "Cuatro Tigres": Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán.
domingo, 26 de enero de 2014
Evalúe el reto del relativismo para los razonamientos de otra moral
sábado, 25 de enero de 2014
Explique los aspectos que debe considerar un gerente cuando aplica la ética
viernes, 24 de enero de 2014
Enliste los términos básicos que se usan en la ética y definalos
jueves, 23 de enero de 2014
Explique el concepto del provecho propio, bien entendido
miércoles, 22 de enero de 2014
Compare y contraste los enfoques de Carnegie y los de Friedman
martes, 21 de enero de 2014
Evalué las críticas contra El Evangelio de Carnegie
lunes, 20 de enero de 2014
Explique la posición básica de Milton Friedman
domingo, 19 de enero de 2014
Comente los principios básicos de El Evangelio de la Riqueza de Andrew Carnegie
sábado, 18 de enero de 2014
Relativismo cultural (III)
El otro problema del relativismo cultural es que la mayor parte de las culturas entraña muchas diferencias. Por tanto, las normas que podrían parecer genereralizadas, quizá no reflejen los valores de toda la población, ni siquiera de la mayoría. El relativismo contribuye con algo al debate en torno a la ética de los negocios: nos recuerda que existe una interrelación entre las personas y la comunidad; requisito fundamental para el razonamiento del ético.
El reto del relativismo ilustra la profundidad y la complejidad de la ética. El relativismo nos despierta la tentación de optar por una salida fácil. Sin embargo, visto que la gerencia tiene un componente ético considerable, el complejo diálogo de la ética resulta ineludible. Los gerentes, deben referirse explícitamente a la relación entre ética y administración y así podrán perfeccionar su capacidad para efectuar razonamientos éticos.
viernes, 17 de enero de 2014
Relativismo cultural (II)
Los gerentes que tienen que hacer negocios en lugares tan diferentes como, por ejemplo, Japón, Corea, Arabia Saudita, Francia, México, China y Brasil, se enfrentan a infinidad de normas culturales, que van desde diferencias en los modales para comer, hasta religiones y principios morales diferentes. Por ejemplo, algunos factores culturales que deberían conocer los empresarios antes de hacer negocios en Arabia Saudita son: 1) que predomina el Islam; los musulmanes oran cinco veces al día, prácticamente cierran sus negocios durante el Hajj, el mes de la peregrinación, y el Ramadán, el mes del ayuno, y tienen reglamentos muy estrictos en cuanto al consumo de bebidas alcoholicas y drogas, la pornografía y la división de los sexos; 2) la zona podría ser inestable; 3) los saudíes respetan los boicot contra las compañias vinculadas con Israel, y 4) las costumbres sociales y religiosas imponen límites a las mujeres, aunque los empresarios saudíes cultos concederán a una idea o un producto la consideración que merece.
En el supuesto de que los relativistas culturales estén en lo cierto, en el terreno empresarial, es imposible encontrar un orden moral común. Los gerentes, se deben limitar a obedecer las costumbres, los códigos y las leyes locales. Sin embargo, están en los cierto los relativistas culturales? Pueden los gerentes estadounidenses que están en Arabia Saudita tratar a las mujeres saudíes de la misma manera que lo hacen los hombres saudíes, sin tentarse el corazón?. Incluso, aunque la política sea diferentes, pueden los gerentes estadounidenses que están en Sudáfrica aceptar, sin remordimiento alguno, las actitudes de los sudafricanos blancos contra los negros? O, pienses en la República Popular China, debe una sociedad que opera en ese país aceptar que se nieguen las libertades políticas básicas? Y, qué pasa cuando las compañias se encuentran divididas entre los requisitos de dos gobiernos y sistemas jurídicos diferentes? Por ejemplo, el gobierno de Francia, en cierta ocasión, giró órdenes a la subsidiaria francesa de Dresser Industries, empresa estadounidense, de que vendiera a la Unión Soviética materiales para construir un gasoducto que llegaría a Europa Occidental y, por otra parte, el gobierno de Estados Unidos le prohibió a Dresser y a todas sus subsidiarias que vendieran los referidos materiales soviéticos.
jueves, 16 de enero de 2014
Relativismo cultural (I)
El relativismo cultural impone que hagamos un esfuerzo por tratar de entender, por ejemplo, el orden moral de Kenya o del Oriente Medio, pero sin juzgarlos. Si los miembros de una sociedad cualquiera comparten normas y costumbres, qué derecho tenemos los extraños de criticarlos? Por qué tendrían otras partes del mundo que aceptar nuestros conceptos morales?.
El relativismo cultural tiene muchas implicaciones para las empresas, porque hoy es cada vez mayor la cantidad de compañias que opera en el mercado mundial y sus empleados tienen contacto con muchos países, razas y credos.
miércoles, 15 de enero de 2014
Relativismo ingenuo (II)
Existe otro argumento de más peso contra el relativismo ingenuo. Al insistir que la prueba moral de un acto cualquiera radica en que la persona haya penado que era correcto o no, el relativismo ingenuo afirma que no se requiere considerar el contenido de un acto concreto, sino que sólo hay que saber si la persona actuó de acuerdo con sus creencias. Por consiguiente, habrá que suspender todo juicio sobre un acto referente a cuestiones como el aborto, el infanticidio, los derechos civiles y la pena capital. La verdadera falla del relativismo ingenuo es su indolencia. No se trata de una creencia, sino más bien de un pretexto par ano tener creencias. Muchas cuestiones éticas dificultan la posibilidad de digerir hechos y construir teorías, pero el relativista ingenuo ni siquiera se toma la molestia de hacerlo. Esta indolencia moral tiene su precio. Requiere que se abandone la esperanza de vivir en un mundo mejor o de llegar a ser mejores.
martes, 14 de enero de 2014
Relativismo ingenuo (I)
Sin embargo, a pesar de que la moral sea profunda y personal, es imposible suponer que no se puede sujetar a un razonamiento, sino todo lo contrario. Justo porque la moral es fundamental para la existencia, tenemos que efectuar razonamientos morales muy refinados y, para ello, precisaremos recurrir a la ayuda de quienes toman parte en el proceso de los razonamientos de orden moral, Si rechazamos el concepto de que las creencias morales de una persona pueden estar sujetas a escrutinios y críticas, cómo llegaría alguien a mejorar la calidad de sus decisiones morales? Si no existen parámetros para determinar si una decisión de orden moral es mejor o peor que otra, cómo podremos creer que la moral es importante?.
lunes, 13 de enero de 2014
Desafio del relativismo
El relativismo moral implica, al parecer, que como lo bueno y lo malo son relativos, pues dependen de la persona que los determina, las interrogantes morales sólo reciben respuestas individuales. Asimismo, sugiere que es imposible formular un argumento moral, pues cada persona hará lo que ella considera bueno. Aunque nos rompamos la cabeza tratando problemas morales, no existen ninguna forma de determinar con certeza si, en términos morales, una decisión es mejor que otra.
domingo, 12 de enero de 2014
Institucionalización de la ética en Johnson & Johnson
Durante la crisis del Tylenol, cuando murieron varias personas después de ingerir Cápsulas de Tylenol extrafuertes, las cuales habían sido manipuladas. Johnson&Johnson confió su Credo, con el tiempo, reintroduciría el producto y que recuperaria la confianza del público. Según Burke, presidente del consejo durante la crisis, el Credo representa 100 años de confianza pública acumulada.
sábado, 11 de enero de 2014
Institucionalización de la ética (II)
Muchas de las compañias que están tratando de institucionalizar las políticas éticas han creado organizaciones específicas para aplicar estas políticas. de entre estas compañias, más del 40 por ciento también ha armado programas para enseñar a sus empleados cómo enfrentar problemas morales en los negocios. Alrededor del 18 por ciento ha establecido comites para la ética; 3 por ciento ha nombrado a un ombudsman (un ejecutivo que investiga las decisiones desde un punto de vista ético) y 3 por ciento cuenta con consejos judiciales que norman asuntos éticos. Los programas para capacitación ética muchas veces incluyen programas de discusiones y talleres en los que los empleados resuelven problemas morales hipotéticos. Las empresas participantes informan que "el toma-y-daca de estos programas de ayuda a sensibilizar a los empleados ante los problemas de ética,amplía y profundiza la conciencia del empleado en cuanto a las directrices del código y subraya el compromiso de la empresa con estos principios de la ética"
viernes, 10 de enero de 2014
Institucionalización de la ética (I)
Los directores generales no se tienen que enfrentar a las interrogantes éticas en el vacío. En cambio, pueden institucionalizar el proceso para tomar decisiones éticas, asegurándose de que cada deicisión moral supera las decisiones anteriores. Algunas maneras de institucionalizar una política ética serían los códigos de conducta de la sociedad, los comités para vigilar la ética, las oficinas de ombudsman, los consejos judiciales, los programas de capacitación ética y las auditorias sociales.
Una encuesta arrojó que más del 90 por ciento de las empresas que han tratado de institucionalizar la ética ha creado códigos de ética que requieren y prohíben prácticas concretas. Aunque no es más de 11 por ciento de esas empresas las que, de hecho, exhiben sus códigos en las oficinas y fábricas, la mayor parte de ellas despide, baja de puesto o sanciona a los empleados que, a propósito, violan los códigos.
En Europa, las empresas están analizando su posición ética con más atención. Aunque la tendencia más fuerte corresponde a Estados Unidos, las compañias del Reino Unido también están reconociendo que necesitan códigos de ética. Los códigos de ética, que fueran cosa rara, ahora son cada vez más frencuentes. Según un informe, casi la tercera parte de las compañias britanicas grandes han redactado un código; cantidad superior al 18 por ciento de 1987. Muchos otros están considerando deasrrollar un código de ética. En España, tras la acusación de tratos corruptos con el gobierno, el Banco Bilbao Vizcaya publicó, hace poco, el primer código de conducta explícito; Fiat está haciendo lo mismo en Italia. Aunque los franceses siguen manifestándose escépticos ante la utilidad de los códigos escritos, que suelen considerar como una treta anglosajona, han empezado a reflexionar más en torno a sus prácticas.
jueves, 9 de enero de 2014
Aplicación de la ética
Los gerentes de las organizaciones modernas, en ocasiones, establecen reglas que se contraponen a las reglas del orden moral. Por ejemplo, invocar el principio de la ayuda recíproca para ayudar a una persona que necesita la ayuda podría producir el disgusto de los gerentes de la empresa si la parte afectada es un competidor. Debemos aprender aplicar los principios del orden moral y el idioma de la ética a las situaciones empresariales.
miércoles, 8 de enero de 2014
Preguntas para analizar la ética de una decisión empresarial
- Ha definido usted bien el problema?
- Cómo definiría usted el problema si estuviera en la acera del otro lado de la calle?
- Cómo se presentó esta situación, en primera instancia?
- A quién y a qué le debe usted su lealtad como persona y miembro de la empresa?
- Qué intención persigue al tomar esta decisión?
- Que tan bien librada sale esta intención cuando se compara con los resultados probables?
- A quién podría perjudicar su decisión o acto?
- Puede usted tratar el problema con las partes afectadas antes de tomar su decisión?
- Piensa usted que su decisión será tan válida a la larga como parece serlo ahora?
- Podría usted revelar, sin problema, su decisión o acto a su jefe, a su director general, al consejo directivo, a su familia, a la sociedad en general?
- Qué potencial simbólico tendría su acto en caso de ser bien entendido? y si fuera mal entendido?
- En qué condiciones haría usted válidas algunas excepciones?
martes, 7 de enero de 2014
Lo moral de la ayuda
Las personas que operan desde la perspectiva de la justicia subrayan la distancia de los demás y la vida autónoma. Consideran que resolver problemas morales es equilibrar derechos contradictorios, de manera formal y abstracta. Por el contrario, la perspectiva de la ayuda se caracteriza por un sentimiento de vinculación con otros, una vida de amor y atención y la idea de que los problemas morales surgen de responsabilidades que se contraponen, las cuales muchas veces requieren interpretar las relaciones.
Las personas que adoptan la perspectiva de la justicia tienen miedo de las relaciones que los enredan con otros. Quieren proteger los derechos que preservar la separación. Quienes operan con la perspectiva del cuidado, por otra parte tienen miedo que una moral basada en derechos y falta de intervención produzca indiferencia y falta de interés. Las persona que adoptan la perspectiva de la justicia critican la perspectiva de la ayuda acusandola de poco contundente, ambigua e inconsistente en razón de la importancia que concede a las situaciones Quienes operan desde la perspectiva de la ayuda consideran que la posición de la justicia carece de sentimiento y emociones y teme los compromisos. Es importante saber que se usan estas dos perspectivas. Quizá, con el tiempo aparezca una teoría más amplia que las integre a las dos. Por el momento, debemos luchar por entender a las personas que tienen una perspectiva diferente de la nuestra y tratar de llegar a soluciones satisfactorias para las dos partes.
lunes, 6 de enero de 2014
Respeto por la propiedad
domingo, 5 de enero de 2014
Respeto por las personas
sábado, 4 de enero de 2014
Ayuda recíproca
viernes, 3 de enero de 2014
Buena Fe y Confianza
Claro está que existen excepciones. Aceptamos que la policia use la fuerza para someter a los delincuentes; aceptamos las guerras por causas que consideramos justas y permitimos que las personas se defiendan ante ataques injustificados. Sin embargo, el orden moral impone que evitemos la violencia para arreglar disputas.